En SDi acompañamos a numerosos Family Office en su evolución hacia estructuras empresariales más sólidas, escalables y conectadas. Una transformación que va mucho más allá de implementar tecnología: se trata de orquestar la información, profesionalizar la toma de decisiones y habilitar el crecimiento. Todo esto, sin perder de vista la esencia del patrimonio familiar.
Problemáticas comunes en Family Office: de la gestión manual al reto del crecimiento diversificado
Los Family Office suelen surgir como estructuras privadas que, con el paso del tiempo, se convierten en verdaderos ecosistemas empresariales: sociedades patrimoniales, empresas operativas en sectores como el agroalimentario o el industrial, participaciones en vehículos de inversión inmobiliaria o en proyectos de energías renovables, entre otros.
Conforme crecen, se enfrentan a retos de control, trazabilidad y eficiencia:
- Falta de visión consolidada sobre el conjunto del patrimonio.
- Procesos manuales para la gestión contable y societaria.
- Dificultades en la gobernanza de múltiples sociedades con finalidades y fiscalidades distintas.
- Creciente necesidad de proteger datos financieros y familiares ante ciberataques.
- Incapacidad para medir el rendimiento de marcas y negocios digitales en expansión.
Todo esto hace que la digitalización de los Family Office no sea una opción, sino una condición para su sostenibilidad.
ERP y gobierno de múltiples sociedades: la base tecnológica del control
El primer gran habilitador es un sistema de gestión (ERP) bien implantado. Desde SDi diseñamos y desplegamos soluciones ERP orientadas a estructuras holding que permiten:
- Integrar y automatizar la gestión financiera, contable y fiscal de todas las sociedades.
- Consolidar información en tiempo real, con trazabilidad y cumplimiento normativo.
- Adaptarse a la heterogeneidad de las operaciones (agroindustria, rentas inmobiliarias, inversiones renovables, etc.).
- Generar informes ejecutivos para el consejo familiar o de administración.
No se trata solo de implantar tecnología, sino de alinearla con la estrategia patrimonial y operativa del Family Office.
De la eficiencia a la visión: crecimiento digital, marca y datos
Una vez asegurada la capa de control, comienza el siguiente desafío: hacer crecer los negocios, aumentar el valor de marca y tomar decisiones basadas en datos.
Desde SDi acompañamos a nuestros clientes en procesos de:
- Estrategia digital y posicionamiento online, clave para empresas agroalimentarias o industriales que comercializan directamente.
- Sistemas de analítica avanzada que permiten medir la rentabilidad por sociedad, línea de negocio o canal de venta.
- Gobierno del dato, con soluciones que conectan ERP, CRM, BI y otras plataformas, generando una inteligencia patrimonial transversal.
Aquí es donde la digitalización se convierte en ventaja competitiva.
Ciberseguridad: proteger el patrimonio también es digital
Las sociedades patrimoniales y Family Office manejan datos extremadamente sensibles: titularidades, transacciones, estructuras societarias, inversiones internacionales.
En este entorno, proteger la información es proteger el patrimonio. En SDi diseñamos arquitecturas de seguridad que:
- Aseguran el acceso seguro y segmentado a la información.
- Implantan políticas de identidad y control de accesos.
- Monitorizan posibles vulnerabilidades e incidentes.
La ciberseguridad para Family Office ya no es un extra, sino una condición mínima operativa.

La nueva frontera: IA aplicada al control patrimonial
La inteligencia artificial ya está transformando la forma en que los Family Office gestionan su día a día:
- Generación automática de informes financieros y fiscales.
- Clasificación inteligente de gastos y flujos entre sociedades.
- Detección temprana de anomalías o riesgos financieros.
- Modelización predictiva de rentabilidades.
Desde SDi trabajamos para que esta IA patrimonial esté alineada con la estrategia de cada cliente, respetando la confidencialidad, escalabilidad y gobernanza.
SDi: un partner tecnológico para los retos de las familias empresarias
Entendemos que cada Family Office es único, pero comparten retos comunes. Desde nuestras áreas de especialización –Integración de plataformas, ERP, Crecimiento digital, Ciberseguridad e IA– construimos soluciones que no solo responden a las necesidades actuales, sino que preparan a nuestros clientes para lo que está por venir.
¿Hablamos sobre cómo podemos ayudarte en la digitalización de tu Family Office?
Preguntas frecuentes sobre la family office
¿Qué es un family office?
Un family office es una entidad privada que gestiona el patrimonio, las inversiones y los asuntos financieros de una o varias familias con grandes fortunas. Su objetivo principal es preservar y hacer crecer el patrimonio familiar a lo largo de generaciones, con una gestión profesional y personalizada.
¿Cómo funciona un family office?
El family office funciona como un «gestor integral» del patrimonio familiar. Dependiendo de si es un single-family office (para una sola familia) o un multi-family office (para varias), su estructura puede variar, pero en general:
- Se organiza como una empresa con departamentos especializados.
- Coordina a asesores fiscales, legales, financieros y contables.
- Desarrolla estrategias de inversión a medida.
- Centraliza decisiones patrimoniales, filantrópicas y sucesorias.
- Funciona con una gobernanza clara y protocolos familiares.
¿Qué servicios ofrece un family office?
Los servicios pueden variar según el tamaño y necesidades de la familia, pero suelen incluir:
- Gestión de inversiones (carteras financieras, activos inmobiliarios, capital riesgo…)
- Planificación fiscal y legal
- Sucesión y gobierno familiar
- Contabilidad y administración de activos
- Educación financiera para los miembros de la familia
- Filantropía y fundaciones familiares
- Gestión de riesgos
- Gestión de estilo de vida (viajes, propiedades, personal doméstico…)
¿Cuánto cuesta un family office?
El coste depende del modelo elegido:
- Single-family office: costes muy elevados, desde 1 a 5 millones de euros al año, recomendable solo a partir de un patrimonio superior a 100-150 millones de euros.
- Multi-family office: ofrece servicios compartidos, con tarifas más accesibles, que pueden ser:
- Porcentaje sobre activos gestionados (normalmente 0,3% a 1%)
- Honorarios fijos mensuales o anuales
- Combinación de ambos
¿Qué diferencia hay entre un family office y una firma de gestión de patrimonio?
Característica | Family Office | Firma de Gestión de Patrimonio |
---|---|---|
Orientación | Integral, familiar y personalizada | Principalmente financiera |
Servicios | Amplios: legales, fiscales, filantrópicos, sucesorios | Limitados a inversión y finanzas |
Modelo de negocio | Sin conflicto de interés (modelo fee-only) | A menudo con incentivos de producto |
Gobernanza | Control total por la familia | Cliente como inversor, no como propietario |
Estructura | Puede ser interna (SFO) o externa (MFO) | Externa y comercial |
¿Qué tipos de family offices existen?
Single-Family Office (SFO): exclusivo para una familia. Alto control, coste elevado.
Multi-Family Office (MFO): atiende a varias familias. Costes compartidos, acceso a expertos.
Virtual Family Office (VFO): modelo digital, sin estructura física, subcontrata servicios.
Embedded Family Office: integrado dentro de una empresa familiar o holding.
¿Cuándo conviene crear un family office?
Se recomienda considerar la creación de un family office cuando:
- El patrimonio líquido supera los 100 millones de euros (para un SFO) o los 10-20 millones (para un MFO).
- Existen varias generaciones implicadas.
- Hay múltiples activos, jurisdicciones, empresas o filiales.
- Se busca profesionalizar la gestión y facilitar la transición generacional.
- La familia desea mayor confidencialidad, control y visión a largo plazo.
¿Qué ventajas tiene un family office frente a otros modelos de gestión?
- Independencia y objetividad: no vende productos financieros.
- Personalización extrema: estrategias hechas a medida.
- Confidencialidad y seguridad jurídica.
- Visión a largo plazo: enfoque patrimonial multigeneracional.
- Coordinación de expertos bajo un mismo techo.
- Mejor gobierno familiar y planificación sucesoria.
- Eficiencia fiscal optimizada.
¿Qué profesionales forman parte de un family office?
- Director general o CEO familiar
- Asesores financieros y gestores de inversión
- Abogados fiscales y de sucesiones
- Contables y controllers
- Expertos en filantropía
- Coordinadores de estilo de vida (concierge)
- Psicólogos o coaches familiares (en casos de gobernanza compleja)
- Equipo tecnológico y de seguridad (en casos avanzados)

Alberto Santarén Rosell
Director de consultoría
Apasionado por optimizar negocios con software de gestión.