La evolución del marco normativo en España ha traído consigo nuevas leyes que impactan directamente en los sistemas de facturación y contabilidad, tanto para desarrolladores de software como para usuarios finales. En este artículo analizaremos las principales normativas en vigor o próximas a entrar en vigor, la Ley Crea y Crece, la Ley Antifraude, los sistemas de gestión de la información de esta ley VERIFACTU y NO VERIFACTU, y la Facturación Electrónica. Nuestro objetivo es ayudarte a diferenciar cada uno de estos textos legales y entender cómo afectan a tu decisión sobre la actualización de tu software.
1. Ley Crea y Crece
Esta ley, en vigor desde septiembre de 2022, busca fomentar la creación de empresas y reducir las barreras de entrada. Una de sus medidas clave es la obligatoriedad de emitir facturas electrónicas para todas las empresas y autónomos en sus relaciones comerciales, independientemente de su tamaño.
- Impacto: los desarrolladores deben garantizar que los sistemas de facturación sean compatibles con los formatos establecidos de facturación electrónica (Facturae, XML, etc.).
- Fecha límite: esta medida entrará seguramente en vigor en 2026 para pymes con más de ocho millones de euros de facturación y a partir de 2027 para el resto.
- Sanción: multas de hasta 10.000 euros por no cumplir con la normativa.
1.1. Facturación Electrónica Obligatoria
Derivada de la Ley Crea y Crece, esta obligación establece el uso exclusivo de facturación electrónica en las relaciones comerciales, eliminando el papel y reduciendo costos administrativos.
- Impacto: los sistemas deben permitir la emisión, recepción y almacenamiento de facturas en formatos electrónicos.
- Fecha límite: coincide con las fechas de la Ley Crea y Crece.
- Sanción: multas similares a las de la Ley Crea y Crece.
2. Ley Antifraude
En vigor desde 2021, esta ley introduce medidas para prevenir el fraude fiscal. Una de las más relevantes es la obligación de que los sistemas de facturación no puedan alterar o modificar los registros contables (conocido como «software de doble uso»).
- Impacto: las aplicaciones deben cumplir con los nuevos requisitos de integridad, conservación e inalterabilidad de los datos. Están excluidas las empresas adheridas a SII o estén en Navarra o País Vasco.
- Fecha límite:
- A partir de julio de 2025: las empresas que se dedican a producir o distribuir programas de facturación sólo podrán vender softwares homologados según los nuevos requisitos de la Ley antifraude.
- A partir del 1 de enero de 2026: todas las empresas (sociedades) deberán haber cambiado sus softwares y contar con programas de facturación que cumplan los requisitos de la Ley antifraude.
- A partir del 1 de julio de 2026: el resto, es decir los autónomos persona física, deberán haber cambiado sus softwares y contar con programas de facturación que cumplan los requisitos de la Ley antifraude
- Sanción: multas de hasta 150.000 euros para los desarrolladores de software que incumplan la normativa.
2.1. Verifactu
Es uno de los métodos de gestión de la información, desarrollado por la Agencia Tributaria, está diseñado para verificar la autenticidad de las facturas emitidas. Exige que los softwares de facturación generen un código identificador único y envíen copias de las facturas al sistema en tiempo real.
- Impacto: los desarrolladores deben incorporar mecanismos de generación de códigos y conexión automática con los servidores de la Agencia Tributaria. Este sistema tiene que generar un registro de facturación para cada nueva factura emitida, así como en caso de anulación o rectificación y enviar de forma automática cada registro de facturación a Hacienda. Es la opción más cómoda y recomendada por la administración.
- Fecha límite:
- A partir de julio de 2025: las empresas que se dedican a producir o distribuir programas de facturación sólo podrán vender softwares homologados según los nuevos requisitos de la Ley antifraude.
- A partir del 1 de enero de 2026: todas las empresas (sociedades) deberán haber cambiado sus softwares y contar con programas de facturación que cumplan los requisitos de la Ley antifraude.
- A partir del 1 de julio de 2026: el resto, es decir los autónomos persona física, deberán haber cambiado sus softwares y contar con programas de facturación que cumplan los requisitos de la Ley antifraude
- Sanción: multas de hasta 50.000 euros para las empresas que utilicen sistemas no homologados.
2.2. No Verifactu
Es otro de los métodos de gestión de la información. Este sistema no envía de forma automática cada registro a Hacienda, por lo que deberá tener un registro de facturación para cada nueva factura emitida, así como en caso de anulación o rectificación, garantizar integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad e inalterabilidad de los registros de facturación, guardar de forma segura los registros de facturación, aunque la AEAT podrá requerir que se consideren cumplidos todos los requisitos anteriores y podrá obtener copia de la información conservada a demanda y Registrar determinados eventos para permitir la trazabilidad de la actividad en el programa de facturación. Este registro de eventos no podrá ser alterado y deberá conservarse hasta que prescriban las obligaciones tributarias.
- Fecha límite:
- A partir de julio de 2025: las empresas que se dedican a producir o distribuir programas de facturación sólo podrán vender softwares homologados según los nuevos requisitos de la Ley antifraude.
- A partir del 1 de enero de 2026: todas las empresas (sociedades) deberán haber cambiado sus softwares y contar con programas de facturación que cumplan los requisitos de la Ley antifraude.
- A partir del 1 de julio de 2026: el resto, es decir los autónomos persona física, deberán haber cambiado sus softwares y contar con programas de facturación que cumplan los requisitos de la Ley antifraude
- Sanción: multas de hasta 50.000 euros para las empresas que utilicen sistemas no homologados.
3. Cómo prepararte
Si eres usuario final, es fundamental que te asegures de que tu proveedor de software ya está adaptando sus sistemas a estas normativas. Si eres desarrollador, deberías priorizar:
- La certificación de tus soluciones para garantizar el cumplimiento de la Ley Antifraude.
- La compatibilidad con los formatos establecidos para facturación electrónica.
- La incorporación de actualizaciones de seguridad que eviten alteraciones en los datos.
4. Impacto en los usuarios
Los usuarios que no cumplan con estas regulaciones se enfrentarán a consecuencias severas. Además de las multas, pueden perder la capacidad de emitir facturas válidas, lo que afectaría su flujo de caja y relaciones comerciales. Esto crea una necesidad urgente de actualizar los sistemas de software para cumplir con las nuevas normativas.
En el contexto de las recientes regulaciones como la Ley Crea y Crece, Ley Antifraude, la actualización del software se convierte en un aspecto crucial para las empresas. No solo se trata de cumplir con la ley, sino de asegurar la continuidad y el éxito del negocio en un entorno cada vez más digital y regulado.
4. Conclusión
Estas normativas no solo suponen un reto técnico, sino también una oportunidad para modernizar los sistemas de facturación y contabilidad. Cumplir con estas leyes no es opcional, y las sanciones por incumplimiento pueden ser muy graves. La mejor manera de evitar multas y garantizar la continuidad del negocio es adelantarse y adaptar el software cuanto antes.
Si necesitas ayuda para actualizar tu sistema, contáctanos. Nuestro equipo de expertos puede asesorarte para cumplir con todas estas normativas de manera eficiente y segura.